• INICIO
  • NOSOTROS
  • PROYECTOS
    Y ACTIVIDADES
    • Lectura en movimiento
    • Nuestros
      talleres
    • Galería
  • RECURSOS PARA
    PADRES Y MAESTROS
    • Cuentos de #ResísteteAlAire
    • Cápsulas
  • AYÚDANOS A
    FORMAR LECTORES
    • Realiza
      un donativo
    • Ponte
      en contacto
    • Súmate como lector voluntario

Blog

Inicio > Blog
01 Sep
By:Arte 20 Comment

En Arte para Despertarte A.C. buscamos: ASISTENTE EN COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN LECTORA

Si te encanta leer, te gusta trabajar con niños, eres un apasionado de la educación y tienes habilidades en manejo de programas de edición audiovisual, forma parte de nuestro equipo de trabajo (MEDIO TIEMPO) como ASISTENTE EN COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN LECTORA.

Personas que cursen al menos en tercer semestre de las licenciaturas en Pedagogía, Educación, Comunicación, Gestión cultural, Diseño gráfico, Bellas Artes o similares.

Informes y recepción de CV a nuestro correo electrónico: arteparadespertarte@gmail.com

Labores asistente, Arte para Despertarte
22 Mar
By:Arte 2Arte para despertarte,Ciudad de México,concurso,lectores,Lectura en voz alta,Libros,Literatura infantil y juvenil,niños0 Comment

Segundo Concurso de Lectura en Voz Alta #YoLeoEnCasa

 

Arte para Despertarte A.C., invita a niñas y niños de educación primaria de colegios públicos y privados, así como a entusiastas de la lectura de todo el país, a participar en nuestro Segundo Concurso de Lectura en Voz Alta #YoLeoEnCasa. 

Podrán participar en él todos los niños inscritos en alguna escuela primaria del país durante el Ciclo Escolar 2020 – 2021, y todos los profesores, promotores de lectura y amantes de la lectura en general, de acuerdo a las siguientes categorías:

  • PRIMARIA BAJA: Niñas y niños inscritos de primero a tercero de primaria.
  • PRIMARIA ALTA: Niñas y niños inscritos a cuarto y sexto de primaria.
  • CATEGORÍA LIBRE: jóvenes, profesores, promotores de lectura y cualquier persona amante de la lectura a partir de 13 años.

Los interesados deberán enviar sus audios o videos (cuentos, poemas o fragmentos de algún texto literario) en formato MP3, MP4 o MPEG-4 con una duración máxima de 5 minutos, al correo electrónico arteparadespertarte@gmail.com a más tardar el domingo 18 de abril. 

No se considerarán audios ni videos que excedan los minutos de duración señalados, ni los que sean recibidos en fecha posterior a la establecida. 

Los ganadores (tres por cada categoría) serán anunciados en nuestra página de Facebook: Arte para Despertarte A.C., el miércoles 28 de abril de 2021 y recibirán como premio un paquete de libros (de acuerdo a la etapa lectora de cada categoría), mismo que será enviado por paquetería unos días después del anuncio.

INFORMACIÓN QUE DEBEN INCLUIR EN EL CORREO JUNTO CON EL AUDIO O VIDEO DE LA LECTURA EN VOZ ALTA. 

  • Nombre del participante.
  • Categoría en la que participa.
  • Entidad federativa donde radica el participante.
  • Datos de contacto del participante (para mayores de edad): correo electrónico, teléfono de casa o celular (preferentemente con WhatsApp).
  • Datos de la madre, padre o tutor del participante (en el caso de ser menores de edad): teléfono de casa o celular (preferentemente con WhatsApp), correo electrónico.
  • Nombre del texto que se lee en voz alta y autor del mismo.
  • Colocar la información en el cuerpo del mensaje y enviar al correo: arteparadespertarte@gmail.com 

 

¡Participa!

 

Contáctanos en:

  • Facebook: Arte para Despertarte A.C.  https://www.facebook.com/ArteparaDespertarte/

  • Correo electrónico: arteparadespertarte@gmail.com 

 

 

 

22 Feb
By:Arte 2Docentes,escuela,leer,literatura,Literatura infantil y juvenil,maestros,mediación lectora,niños,primaria,promoción de lectura0 Comment

La promoción de la lectura en la escuela: algunas experiencias

“Leer y escribir es lo primero que hay que aprender para aprender todo lo demás”.

Felipe Garrido.

 

La promoción de la lectura en la escuela: algunas experiencias

Rodrigo Diego Rivera Hernández.

 

Mi primera experiencia como promotor de lectura sucedió hace seis años. En ese entonces, en Arte para Despertarte A.C., organización sin fines de lucro para la que todavía laboro, nos habíamos propuesto realizar un proyecto de promoción de la lectura en escuelas rurales del municipio de Tulancingo, Hidalgo. Después de visitar varias escuelas y de analizar las posibilidades de intervención que podríamos tener en cada una, decidimos empezar nuestra labor en una escuela rural multigrado ubicada en una comunidad del mencionado municipio denominada como Barrio de Otontepec.

La escuela primaria Juan Rulfo —nombre ideal para iniciar un trabajo de promoción lectora— contaba con apenas cuatro aulas: una donde estudiaban los niños de primaria baja con su respectivo profesor, otra donde estudiaban los niños de primaria alta con el otro profesor, una que era ocupada como oficina de los maestros y hacía la veces de biblioteca, y una más que era utilizada como cocina-comedor. 

Con casi nula experiencia y muchas inseguridades, durante mis primeros pasos en la Primaria Juan Rulfo fui topándome con muchas sorpresas, pero una fue la que más me llamó la atención pues iba totalmente en contra de mis expectativas: hacer que los niños se acercaran a los libros era una tarea relativamente sencilla. Por ejemplo, después de realizar una lectura en voz alta medianamente bien hecha (lo digo así porque considero que con los años he mejorado mis habilidades como lector en voz alta), los niños, particularmente los de primaria baja, a pesar de no contar con muchos libros a su alrededor en su día a día, sentían una gran curiosidad por éstos: recorrían con paciencia, sorpresa e interés sus páginas, formulaban preguntas, hacían comentarios de sus ilustraciones e incluso repetían en voz alta algunos de sus textos. A pesar de haberlos tenido escasamente presentes en su cotidianeidad, los libros eran para ellos un auténtico motivo de asombro.

La experiencia que fui ganando con el paso de las semanas, me permitió ir desarrollando confianza, mejorando mis habilidades como lector en voz alta e ir diseñando nuevas actividades para hacer con los niños. 

Uno de esos días, sucedió algo que le dio un vuelco por completo al proyecto y a mi propia comprensión de lo que estaba haciendo. Después de haber realizado una lectura en voz alta y una actividad de mediación a la que los niños habían respondido particularmente bien, los invité a que aprovecharan su recreo, que estaba por iniciar, para que le echaran un vistazo a los libros que tenían en su pequeña biblioteca (que como dije, era también la oficina de los profesores y el espacio donde comían durante los recreos). Varios niños respondieron con entusiasmo a mi invitación, dispuestos a elegir un libro con el cual pudieran convivir durante los próximos 30 minutos. Cuál sería mi sorpresa al darme cuenta de que los profesores, al percatarse de la presencia de los niños en la oficina-biblioteca, les dijeran en tono imperativo: «Es el recreo. No es momento de leer, váyanse a jugar». 

A partir de entonces, llegamos como organización a la conclusión de que si queríamos hacer un trabajo de promoción de la lectura más completo, debíamos hacer todo lo que estuviera en nuestras manos para sensibilizar, concientizar y capacitar a los profesores como promotores de lectura, algo que, desafortunadamente, no forma parte de su formación como docentes. 

El trabajo desde entonces ha sido un largo e inacabado proceso de aprendizaje pues, bien lo sabe todo aquel que ha tenido la oportunidad de estar vinculado a los libros y a la educación, uno nunca termina de aprender. A lo largo de todos estos años, he tenido la fortuna de hacer trabajo de mediación con un gran número de autoridades escolares, padres de familia y niños. Sin embargo, es con maestros de educación primaria con quienes he tenido las mayores satisfacciones realizando mi labor, aunque, he de decirlo, también las mayores decepciones. 

En términos generales, mi experiencia con los profesores que ya eran lectores —requisito indispensable para invitar a otros a las filas de la lectura—, ha sido la de establecer una rápida conexión, producto del interés común en los libros. Aunque he disfrutado y he aprendido mucho de ellos, desarrollando incluso lazos de amistad con algunos, probablemente las experiencias más felices que he tenido trabajando con docentes se han dado con aquellos que, carentes del hábito lector, han sido lo suficientemente humildes para reconocerlo y, a partir de procesos de sensibilización, han puesto en marcha procesos de encuentro o reencuentro con su propio disfrute como lectores.  

Con estos dos tipos de maestros, el trabajo ha sido extraordinariamente enriquecedor, pues se han generado dinámicas de aprendizaje mutuo: por una parte, he sido un afortunado testigo de la mejora de sus prácticas docentes frente a sus grupos, lo que ha implicado un gusto por la lectura más generalizado entre sus alumnos; por otra, yo mismo he enriquecido mi propia experiencia como mediador de lectura, aprendiendo de sus prácticas docentes y comprendiendo cada vez mejor cómo funciona la lectura en el contexto de la escuela, con sus problemas y oportunidades. 

Para concluir con el tema de los profesores, debo mencionar algo que no suele mencionarse en esta clase de textos pero que es una realidad de muchos de los que nos dedicamos al tema: a lo largo de toda mi labor como promotor de lectura y mediador, también me he topado con un gran número de maestros a los que, por su falta de interés o mi falta de destreza, no he logrado entusiasmar ni convencer para conectarse con la lectura. Ello, no obstante ha implicado situaciones frustrantes para mí, también ha sido una fuente de retos, oportunidades y motivación para continuar preparándome. 

 

Leer, ¿para qué? 

 

Leer es como escuchar hablar a un sabio, quien conocedor de la naturaleza humana, es capaz de advertirnos sobre las debilidades y peligros de la naturaleza de los demás, y de la nuestra. Si somos lo suficientemente conscientes y valientes, tomaremos las palabras del sabio para mejorar nuestra vida. Pero también podemos optar por cerrar oídos a las palabras del sabio. Por eso los libros no necesariamente hacen mejores a las personas. 

Leer es tener la posibilidad de incrementar nuestra experiencia de vida, a través de las experiencias de otros.

Leer es tener el privilegio de comprender que las posibilidades de la vida son tan amplias como el tamaño de nuestras experiencias, nuestros conocimientos y nuestra imaginación. Es saber que hay otros mundos posibles y que es posible transformar nuestra vida para acceder a ellos. 

Leer es tener la posibilidad de aprender a ser empáticos por medio de la comprensión de lo que los demás viven, piensan o sienten.  

Leer es tener al alcance de nuestra mirada la posibilidad de conocer nuestro pasado, para aspirar a un mejor futuro. 

Leer es tener la posibilidad de observar la realidad con más claridad. 

Si asumimos que leer implica esto y muchas cosas más, comprenderemos que la lectura es una herramienta que transforma a quien la practica, poco a poco y desde dentro, y que por lo tanto, es capaz también de transformar comunidades enteras. 

Por todo lo anterior y para concluir, basado en mi experiencia como promotor y mediador de lectura, me permito plasmar algunas conclusiones que tienen que ver con la importancia de que la escuela sea la fuente principal de lectores.  

1. Interesar a los niños en la lectura, si bien no se logra siempre, es algo posible incluso en los contextos más difíciles. En el peor de los casos, si no es posible formar lectores apasionados, al menos deberíamos aspirar a formar lectores competentes.

2. Ante la escasez de hábitos lectores en nuestra sociedad, los maestros de todos los niveles, pero en particular los de nivel básico y  medio, son los agentes sociales más indicados para promover el gusto por la lectura y;

3. Es menester no solo sensibilizar y capacitar a los profesores en estrategias más gozosas de lectura y escritura, sino formarlos en ellas. De no hacerlo así, será cada vez más difícil revertir la inercia de ser un país de escasos lectores, con todas las implicaciones sociales que ello tiene.

 

Ciudad de México, febrero de 2021. 

 

29 Sep
By:Arte 2Arte para despertarte,Ciudad de México,concurso,ilustración,Libros,Literatura infantil y juvenil,niños0 Comment

Concurso de ilustración: “De letras y colores”.

Arte para Despertarte A.C. invita a las niñas y niños de educación primaria de colegios públicos y privados de México, a participar en nuestro Primer Concurso de Ilustración “De letras y colores”:

Podrán participar en él todas las niñas y niños inscritos durante el Ciclo Escolar 2020-2021 en una escuela primaria del país, para concursar en las siguientes categorías:

  • Niñas y niños de PRIMARIA BAJA (inscritos de primero a tercero de primaria).
  • Niñas y niños de PRIMARIA ALTA (inscritos de cuarto a sexto de primaria).

Las ilustraciones deberán ser originales (no será admitidas calcas), estar inspiradas en algún cuento, libro o poesía y podrán utilizar cualquier técnica artística para su ejecución. Los interesados deberán enviar sus ilustraciones escaneadas en formato JPG o PDF con una resolución superior a los 200 ppp, al correo electrónico arteparadespertarte@gmail.com, incluyendo en el mensaje los siguientes datos:

  • Nombre completo del participante.
  • Categoría en la que participa.
  • Estado de la república en donde vive.
  • Nombre y datos de contacto del padre o tutor.
  • Libro, cuento o poesía en el que están inspirados los dibujos y autor de los mismos.

Los trabajos se recibirán a más tardar a las 23:59 hrs. del domingo 25 de octubre. No serán consideradas ilustraciones que no sean de la autoría del participante, calcas, las que sean recibidas en una fecha posterior a la establecida, ni las que carezcan de toda la información solicitada.

Los dibujos ganadores, tres por cada categoría, serán anunciados vía Facebook (Arte para Despertarte A.C.) el lunes 2 de noviembre de 2020 y recibirán como premio un paquete de libros: 8 para el primer lugar, 5 para el segundo y 3 para el tercero. La decisión del jurado será inapelable. Asimismo, como parte del premio, los ganadores serán invitados a ilustrar los videos de las campañas Bosque de Luciérnagas y Resístete al Aire, los cuales se encuentran disponibles en nuestro canal de YouTube.

¡Participa!

 

Contáctanos en:

  • Facebook: Arte para Despertarte A.C. https://www.facebook.com/ArteparaDespertarte/
  • Correo electrónico: arteparadespertarte@gmail.com

 

convocatoria ilustracion nueva fecha-01-01

10 Sep
By:Arte 2covid19,cuento,Docentes,Educación,escuela,Padres de familia,webinar0 Comment

Nuestra experiencia frente al COVID-19: una propuesta de contención emocional para la escuela.

 

Consulta el material complementario:

DOCUMENTO WEBINAR-DESCARGA AQUÍ LA GUÍADocumento-complementario-para-webinar-1

ANEXO WEBINAR-DESCARGA AQUÍAnexo-webinar

IMÁGENES INFANTILES-DESCARGA AQUÍImagenes-infantiles

IMÁGENES METÁFORAS-DESCARGA AQUÍImágenes-metáforas

By:Arte 2Alumnos,Audiolibros,cuento,Docentes,Educación,El café de Don Antonio,Juan Carlos Martín Ramos,Padres de familia,Promoción de la lectura0 Comment

El café de Don Antonio, de Juan Carlos Martín Ramos.

Bosque de luciérnagas presenta: El café de Don Antonio, de Juan Carlos Martín Ramos.

Arte para Despertarte A.C. · CAFÉ DE DON ANTONIO
By:Arte 2Alumnos,Arlene Mosel,Audiolibros,cuento,Docentes,Educación,Padres de familia,Promoción de la lectura,Tikki Tikki Tembo0 Comment

Tikki Tikki Tembo, Arlene Mosel

Bosque de luciérnagas presenta: Tikki Tikki Tembo, Arlene Mosel

Arte para Despertarte A.C. · Tikki Tikki Tembo, Arlene Mosel
By:Arte 2Alumnos,Audiolibros,cuento,Cuento popular de la India,Docentes,Educación,El anciano y el niño,Padres de familia,Promoción de la lectura0 Comment

El anciano y el niño, cuento popular de la India

Bosque de luciérnagas presenta: El anciano y el niño, cuento popular de la India

Arte para Despertarte A.C. · El anciano y el niño, cuento popular de la India
By:Arte 2Alumnos,Audiolibros,cuento,Disculpe es usted una bruja,Docentes,Educación,Emily Horn,Padres de familia,Promoción de la lectura0 Comment

Disculpe…¿es usted una bruja?, Emily Horn

Bosque de luciérnagas presenta: Disculpe…¿es usted una bruja?, Emily Horn

Arte para Despertarte A.C. · Disculpe…¿es usted una bruja?, Emily Horn
By:Arte 2Alumnos,Audiolibros,Breve historia del mundo,cuento popular,Docentes,Educación,Eliseo Alberto,Padres de familia,Promoción de la lectura0 Comment

Breve historia del mundo, Eliseo Alberto

Bosque de luciérnagas presenta: Breve historia del mundo, Eliseo Alberto

Arte para Despertarte A.C. · Breve historia del mundo, Eliseo Alberto

1 2 … 6 Next →

Entradas recientes

  • En Arte para Despertarte A.C. buscamos: ASISTENTE EN COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN LECTORA
  • Segundo Concurso de Lectura en Voz Alta #YoLeoEnCasa
  • La promoción de la lectura en la escuela: algunas experiencias
  • Concurso de ilustración: “De letras y colores”.
  • Nuestra experiencia frente al COVID-19: una propuesta de contención emocional para la escuela.

Archivos

  • septiembre 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • agosto 2019
  • diciembre 2016

Categorías

  • Arte
  • Artículos de interés
  • Cápsulas
  • Cuentos
  • Poesia
  • Sin categoría

Recursos populares

  • El secreto de los pájaros, Jorge Miguel Cocom Pech

  • Tips para leer en voz alta. Primera parte

  • El ratón del supermercado y sus primos del campo

Somos una organización sin fines de lucro que promueve la lectura como una actividad cotidiana, recreativa y placentera que contribuye al Despertar social.

(55) 6267 2021
contacto@arteparadespertarte.org

Dirección

Tlacoquemécatl 55
Col. Tlacoquemécatl del Valle.
CDMX

Facebook
YouTube

Mapa de Sitio

  • Nosotros
  • Nuestros talleres
  • Lectura en movimiento
  • Recursos para padres y maestros
  • Donativos
  • Súmate como lector voluntario
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
© 2019 Arte para despertarte
Diseño Web: Mestre Diseño